Nacionales 4 de Febrero de 2024

Carnaval 2024: estos son los principales festejos del país

Miles de visitantes asisten a espectáculos llenos de alegría en al menos ocho puntos del país.
  • Carnaval 2024: estos son los principales festejos del país
  • Carnaval 2024: estos son los principales festejos del país
  • Carnaval 2024: estos son los principales festejos del país
  • Carnaval 2024: estos son los principales festejos del país
  • Carnaval 2024: estos son los principales festejos del país
  • Carnaval 2024: estos son los principales festejos del país

Por Clarín

Con carrozas impactantes, comparsas temáticas, música y bailarines, el Carnaval se celebra en en distintos puntos del país con espectáculos que captan la atención de miles de visitantes por su impresionante despliegue de colores y alegría.

Algunas localidades comenzaron los primeros días de enero, mientras que otras pondrán el foco en el fin de semana largo del 10, 11, 12 y 13 de febrero, momento en el que se espera la mayor cantidad de asistentes.

Cada celebración tiene su particularidad: algunas mantienen latentes tradiciones ancestrales; otras tratan de lograr el mejor espectáculo artístico, y también están las que se destacan por el trabajo artesanal.

Hay muchas alternativas para quienes quieran disfrutar de esta fiesta popular. Aquí, un panorama con algunas de las festividades más famosas.

Gualeguaychú
El “Carnaval del País” es una de las la celebraciones más famosas por su tradición, sus coloridos desfiles y su duración a lo largo del verano.

PUBLICIDAD

En el Corsódromo, ubicado donde tiempo atrás se encontraba la vieja estación del ferrocarril, desfilan 12 carrozas y 1.000 artistas, todos con trajes hechos a mano con pedrería y plumas.

El mayor espectáculo a cielo abierto del país, como lo definen en la página oficial, comenzó en enero con más de 20.000 espectadores y seguirá deslumbrando cada sábado de febrero. El fin de semana largo de Carnaval también habrá espectáculos el domingo 11 y lunes 12.

El ingreso al Corsódromo es arancelado, con diferentes tipos de precios y ubicaciones. En tribuna, la entrada cuesta $ 10.000; en silla desde $ 21.000, y en mesas para 4, sale desde $ 42.000.

25 de mayo
Tres comparsas (Mirú Mirá, Así Así y Burucuyá), dos batucadas (Maimará y Emperatriz), dos carrozas y 500 artistas son parte de una de las celebraciones más grandes de la provincia de Buenos Aires.

El desfile tiene lugar en el Corsódromo, el único de la provincia de Buenos Aires, ubicado en el Parque Laguna Mulitas. Las celebraciones, que comenzaron en enero, seguirán durante el 3, 10, 17 y 24 de febrero, cada noche a partir de las 22.

El 12/2 se realizará la Fiesta Distrital del Carnaval con la elección de la soberana y el show en vivo de Los Balboa’s. Y el 25 de febrero será la Fiesta Provincial del Carnaval con la elección del embajador y embajadora y el show en vivo de Les Jinetes. Durante estas dos jornadas no habrá desfiles.

La entrada es arancelada. Comprando anticipadamente cuesta $ 2.000. Se puede conseguir jueves y viernes en el Teatro Español de 10 a 12 y de 18 a 21, o el sábado en el Corsódromo de 10 a 13. Luego, a partir de las 17 y durante la noche, la tarifa se incrementa y cuesta $ 3.000.

Lincoln
Es la “Capital Nacional del Carnaval Artesanal”. Esta ciudad de la provincia de Buenos Aires es famosa por los cabezudos, unos muñecos hechos con cartapesta, técnica artística que utilizó el profesor linqueño Enrique Urcola en 1928 para crear la primera carroza.

Este año, el corso se hará durante cinco noches consecutivas: 9, 10, 11, 12 y 13 de febrero. A diferencia de otros años -y por una cuestión de presupuesto-, habrá un solo fin de semana de festejos.

El evento dura alrededor de 4 horas y se lleva a cabo en la Avenida Massey, la principal de esta ciudad. A lo largo de 700 metros desfilan comparsas, batucadas, carros musicales y carrozas.

El público se ubica en la vereda desde donde puede ver el espectáculo de forma gratuita. Además, hay mesas y tribunas, que se deben reservar con anterioridad y abonar.

Arias
En esta esta localidad ubicada al sur del departamento Marcos Juárez, a 360 kilómetros de Córdoba capital, se celebra el Carnaval más grande de la provincia, que ya va por su edición número 27.

Si bien el Carnaval tiene presencia en varias localidades de Córdoba, ninguna tiene la magnitud de la de Arias, en donde hace 22 años las comparsas dejaron las calles y se trasladaron al Corsódromo, con capacidad para 10.000 personas.

Desde hace varios años, se montó una suerte de industria del Carnaval con gente que trabaja todo el año en la preparación de trajes y carrozas. Hay un taller de costura con actividad durante el año, al igual que otro que se encarga de las carrozas.

La fiesta se realizará el 3 y 10 de febrero. La entrada es gratuita, pero se abona por las sillas (entre $ 2.000 y $ 2.500 cada una).

Salta
Los carnavales de esta provincia del Noroeste Argentino se diferencian de los anteriores ya que cuentan con una fuerte impronta ancestral.

Las carpas del Carnaval son un distintivo de la celebración salteña como así también el topamiento de comadres y compadres, juegos de pechadas, encuentros de cajero, desentierro y entierro del Pujllay (Diablo), además del juego con serpentina, agua y pintura.

Algunas de las celebraciones que se destacan son en las localidades de Cerrillos (30 de enero; 3,11,12,13 de febrero), San Antonio de los Cobres (10,11 y 17 de febrero), Orán ( 3,4,10,11,12, 13, 17 y 18).

Jujuy
Cada una de las celebraciones de las cuatro regiones geográficas en las que se divide la provincia de Jujuy tiene características diferentes.

En los pueblos de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna, los festejos comienzan diez días antes del fin de semana largo con el Jueves de Compadre (1 de febrero), cuando los hombres salen a festejar. La semana siguiente es el turno de las mujeres durante el Jueves de Comadres (8 de febrero).

El momento de mayor intensidad de las celebraciones se produce durante el Carnaval Grande. Y el día más importante será el sábado 10, cuando cada comparsa realice el Desentierro del Diablo.

La fiesta concluye una semana después, con el Carnaval Chico, cuando vuelven a enterrar al Diablo en su mojón, un lugar retirado del pueblo o en la ladera de algún cerro, demarcado por un montículo de piedras.

La Rioja
Se hará la Fiesta Provincial del Carnaval y las comparsas sobre la avenida principal de Villa Unión, cabecera del Departamento General Felipe Varela. Diez comparsas provenientes de diferentes partes de La Rioja se presentarán a puro baile y brillos el 10 y 11 de febrero. El espectáculo es gratuito.

Corrientes
Durante 10 noches, en el corsódromo Nolo Alias, ubicado en la ciudad de Corrientes, habrá un gran despliegue de colores, brillos y música.

Los festejos en la «Capital Nacional del Carnaval» comenzaron el 26 de enero y se realizarán hasta el 17 de febrero con desfiles y también shows de comparsas en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola. Las entradas varían dependiendo la ubicación. Hay tickets desde $ 3.000.

Comentarios
Más de Nacionales